¿Me podría haber pasado a mí lo que a Magrudis?

¿Me podría haber pasado a mí lo que a Magrudis?

Para restaurar la confianza del consumidor a raíz de las alertas en seguridad alimentaria, se están tomando muchas medidas en relación a la transparencia en la cadena de suministro agroalimentaria. En este sentido, el concepto de trazabilidad de los alimentos como “la capacidad de rastrear y seguir un alimento en todas las etapas de producción, procesamiento y distribución” (https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/gfl_req_factsheet_traceability_2007_en.pdf) cobra un gran significado.

Un buen sistema de trazabilidad garantiza la localización de los productos infectados con total seguridad. Por eso, la trazabilidad es en el sector alimentario uno de los puntos críticos y su gestión resulta vital para la supervivencia del negocio. En este contexto, la tecnología juega un papel protagonista en la recogida y tratamiento de los datos trazables desde el campo/granja hasta la mesa ¿Pero lo estamos haciendo realmente bien?

Uno de los avances más tecnológicos más significativos para la seguridad alimentaria y considerado una prioridad para la Comisión Europea (https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/blockchain-technologies) es la denominada cadena de bloques o blockchain.

Al utilizar blockchain, ningún miembro de la cadena puede alterar la información o modificar los datos a espaldas del resto. Esta nueva forma de encapsular la información habría permitido localizar todos los productos infectados en el brote de listeriosis en tan sólo unos pocos segundos, lo que hubiera significado una reducción muy significativa de la alarma social.

Así, blockchain es ya una tecnología disruptiva (https://www.gartner.com/smarterwithgartner/gartner-top-10-strategic-technology-trends-for-2019/) que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en el producto que adquieren los consumidores.

Existen numerosos ejemplos de empresas e iniciativas que buscan mejorar la integridad de la cadena de suministro de alimentos a través de la tecnología blockchain como Carrefour (https://www.reuters.com/article/carrefour-blockchain/retailer-carrefour-using-blockchain-to-improve-checks-on-food-products-idUSL5N1QO2YW) o Wallmart (https://www.nytimes.com/2018/09/24/business/walmart-blockchain-lettuce.html).

¿Pero por qué no lo hacemos desde el origen? ¿Por qué no es el sector productor el que, de forma cooperativa, desarrolle su plataforma blockchain y ofrezca garantías tanto al retail como a las administraciones?



Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar